Powered By Blogger

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Documento Recepcional para la Especialidad de Matemáticas

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACÁN (ENST)




Comisión de titulación.







INTRODUCCIÓN




Como apoyo al trabajo del documento recepcional se presenta la siguiente información que servirá para delinear el trabajo que se implmenta en la especialidad de matemática cualquier comentario o duda favor de enviarlo a robby_sanchez@hotmail.com



TAREA




A continuación observaremos aspectos de los lineamientos del documento recepcional, ejemplo de análisis de grupo de trabajo, objetivos de competencias matemáticas, desarrollo de metodología de competencias matemáticas soportado en autores investigados.


Recomendamos a los asesores que actualicen los trabajos de acuerdo a lineamientos de trabajo de documento recepcional y de puntos analizados por la comisión de titulación.



PROCESO




El de incluir el análisis como soporte en el desarrollo del documento recepcional tomando argumentos leídos en los lineamientos tiene una importancia vital porque;

El documento recepcional debe entenderse como un ejercicio intelectual derivado de la reflexión sobre la práctica, para analizar a profundidad y explicar –con base en la experiencia y en los aportes teóricos pertinentes– un problema educativo concreto que da cuenta de las condiciones reales en las que se realiza la labor docente, de los factores que intervienen e influyen en ella y de las relaciones entre dichos factores y las formas en que funciona y se organiza la escuela secundaria.




Usualmente, los documentos que los estudiantes normalistas han elaborado con fines de titulación se han centrado en descripciones generales y superficiales sobre las condiciones físicas, materiales y del contexto en que se ubica el plantel, así como en una caracterización –también general– de la población que asiste a él, pero se otorga escasa importancia al proceso educativo que tiene lugar en esa escuela, al papel que juegan en ella los maestros y a la atención que reciben los adolescentes.




Desde otra perspectiva, se ha intentado que los estudiantes desarrollen un trabajo de investigación que con frecuencia ha consistido, sobre todo, en el seguimiento de un modelo o método de investigación formal más que en el planteamiento de problemas y elaboración de explicaciones acerca de hechos o procesos de la realidad educativa concreta. Con ello se ha propiciado el uso excesivo de información transcrita de distintas fuentes y autores que –con la intención de dar al trabajo un carácter “científico” o “académico”– ha llevado al estudiante al empleo de tecnicismos y categorías que dan una supuesta formalidad académica al trabajo, aunque no siempre ayudan a comprender el tema o problema de estudio.

El documento recepcional que se propone en esta licenciatura es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos; este escrito se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino de su autor.


Implementando el perfil de egreso el docente en formación trabaja en




“Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional.
• Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.
Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
• Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.
• Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional”




Una de las tendencias más comunes en la elaboración de un documento recepcional es la elección de temas panorámicos, demasiado generales o ambiciosos que los futuros maestros no están en condiciones de desarrollar porque implican un estudio especializado y un amplio conocimiento para manejarlos con el nivel de profundidad que sugieren en sí mismos. La pretensión de elaborar, por ejemplo, una investigación sobre los procesos de aprendizaje de los adolescentes o los recursos educativos en la escuela secundaria, rebasa las posibilidades de los estudiantes para realizarla, puesto que no se corresponde con las condiciones en que se desarrollan las tareas académicas en el último tramo de la formación inicial.

En el momento en que el estudiante tiene claro el tema que desea desarrollar, es necesario precisarlo, acotarlo de tal manera que su análisis sea factible en el tiempo y las condiciones reales del trabajo que realiza en la escuela secundaria.




La precisión del tema, que será objeto de análisis para elaborar el documento recepcional, tiene como principal referente el conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos en el estudio y en el trabajo con los adolescentes, así como los que resultan del intercambio y la reflexión sobre la práctica que se lleva a cabo en el espacio del Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente.

Para orientar la decisión acerca del tema que el estudiante va a desarrollar en su documento recepcional conviene retomar las situaciones o experiencias que se han planteado durante el primer periodo del Taller de Diseño de Propuestas... para promover la discusión; es decir, cuestiones para cuya solución o explicación se requiera articular la información procedente de diferentes fuentes, elaborar argumentos y presentar evidencias.




Para el trabajo del documento recepcional conviene examinar acerca de: las características de los grupos y los adolescentes, de los propósitos de la educación secundaria y de la enseñanza de la especialidad y su enfoque, de los contenidos de la disciplina, de los tipos de actividades y del tiempo y los recursos; puede ser una fuente de información útil para tomar la decisión acerca del tema a estudiar y para precisarlo. Y por concenso examinar la Reforma Integral de la Educación básica.




La elección inicial del tema o la cuestión que interesa desarrollar al estudiante y su relación con los propósitos educativos de la educación secundaria y de la especialidad, son la base para decidir la línea temática en la cual se inscribirá, lo que permitirá decidir el tipo de tratamiento que se dará a dicho tema









RECURSOS







LÍNEA TEMÁTICA LOS ADOLESCENTES Y SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE





Un trabajo en esta línea demanda que el estudiante ponga en juego sus habilidades para la observación, para relacionarse con los adolescentes dentro y fuera del aula, dialogar con ellos, aplicar ciertas herramientas para explorar sus conocimientos, etcétera.

El sentido del seguimiento al trabajo de los adolescentes es conocer mejor a un pequeño grupo (de dos a cuatro alumnos) identificado en las aulas de educación secundaria donde se desarrolla el trabajo docente. En estos trabajos se incluirá el análisis del conocimiento que los estudiantes normalistas logran tener de los adolescentes, así como explicaciones relativas a cómo un mayor conocimiento de un grupo pequeño de adolescentes permite clarificar formas de atender a los grupos y de planear actividades de enseñanza considerando sus características.




LÍNEA TEMÁTICA ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA




Esta línea abarca temas relacionados con alguna experiencia que el estudiante haya desarrollado con uno o varios grupos de educación secundaria y que desee analizar con mayor detalle, ya sea acerca de algún contenido en particular o de algún componente.




Un trabajo en esta línea demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para diseñar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad.




En estos trabajos se incluirá el análisis del papel que desempeña el estudiante normalista al aplicar las estrategias de enseñanza y de los adolescentes durante la realización de las actividades propuestas. Asimismo, se incluirá la revisión, de manera similar a la realizada en el Taller de Diseño de Propuestas..., de los siguientes
aspectos:
a) Los propósitos del plan de estudios de educación secundaria.
b) Los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza.
c) Las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque.
d) Las formas de evaluar.
e) El uso que se hizo de los recursos didácticos de la escuela y del entorno.
El análisis se sustentará en evidencias producidas en el aula (trabajos de los alumnos, registros, observaciones del tutor, el diario de trabajo); ello permitirá al estudiante valorar sus propios logros en el desarrollo de sus competencias profesionales.




Para analizar los elementos que se proponen, el estudiante seleccionará algunas de las experiencias del trabajo docente que estén relacionadas con el tema de estudio; es decir, identificará las actividades didácticas a partir de las cuales va a efectuar su análisis. Para esta elección puede tomar en cuenta:
a) Actividades orientadas al tratamiento de un contenido difícil.
b) El tratamiento de temas y/o contenidos secuenciados.
c) El tratamiento para un mismo contenido con actividades diversas o grupos
distintos.
d) Actividades orientadas al fortalecimiento de las necesidades básicas de aprendizaje.
e) Experiencias obtenidas mediante el desarrollo de una modalidad específica
de propuesta didáctica.

La elaboración de un trabajo de análisis de experiencias será útil al estudiante normalista, porque una revisión detallada de las estrategias de enseñanza utilizadas para la enseñanza de una temática específica le permitirá reconocer la facilidad o dificultad para favorecer que los adolescentes aprendan

LÍNEA TEMÁTICA GESTIÓN ESCOLAR Y PROCESOS EDUCATIVOS




Los trabajos que se inscriben en esta línea tienen como finalidad que el estudiante encuentre explicaciones a una situación o problema concreto relacionado con la gestión en la escuela secundaria y las formas como repercute ésta en los procesos educativos que ahí se llevan a cabo.

La elaboración de un trabajo de análisis de la gestión escolar y su relación con los procesos educativos implica que el estudiante amplíe su conocimiento acerca de la complejidad del trabajo que se desarrolla en las escuelas secundarias, ya que en cada uno de estos planteles se manifiestan distintas concepciones sobre lo que los alumnos deben aprender y, en relación con ellas, se fijan las prioridades educativas, se definen ciertas formas de dirigir y orientar el trabajo pedagógico, y se establecen normas explícitas e implícitas que regulan la vida escolar.

Por lo tanto en la presentación del esquema de trabajo que ha oficializado la dirección del proceso de titulación del documento recepcional obliga a la Comisión de titulación requerir un análisis sobre la información que fundamenta el tema o problemática a investigar.




El documento recepcional es producto de un trabajo sistemático de reconstrucción de la experiencia, de recolección y análisis de la información derivada del trabajo docente, así como de estudio en fuentes documentales.





LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS RECURSOS PARA OBTENERLA







La base para el análisis de los resultados de la práctica educativa ha sido, desde el inicio de la carrera, la información que los estudiantes normalistas obtienen mediante el estudio sistemático, la observación, el diálogo con los adolescentes, con los padres de familia, con el tutor y con los directivos de la escuela secundaria; así como el trabajo en el aula y en la escuela y la reflexión sobre su propio desempeño. En este proceso continuo han desarrollado las habilidades básicas para discernir entre la información que es relevante registrar de acuerdo con los eventos o sucesos que deben ser objeto de análisis, reflexión y discusión, y que a la vez pueden dar evidencia de situaciones o problemas que es necesario revisar con mayor atención.





Un ejemplo de análisis de problemáticas se puede registrar de la siguiente forma:




Para la mayoría de los adolescentes el indagar y manejar la información les genera conflictos, puesto que a veces muestran cierta indiferencia por investigar, y comprender las cosas que se analizan en clase, no pueden organizar la información de manera coherente y clara, por lo tanto no encuentran relación entre lo analizado en la escuela con la vida diaria, es imperante el dominar la competencias de manejo de información para desarrollar el pensamiento científico en el aprendizaje de ciencias.




Al realizar el proceso de observación en el grupo, y empleando el registro en diario de campo, junto con instrumentos exploratorios y encuestas realizadas, se detectarón varias debilidades en el proceso de aprendizaje de los alumnos.




Los problemas más notorios fueron; nula participación de los alumnos en el aprendizaje sobre dudas o en requerir información de temas vistos, pésima lectura, mala ortografía, interpretación limitada de información; las evidencias se observaron cuando el tutor dejaba trabajo de investigación y al presentarlos, en la revisión de sus productos como; mapas mentales, descripciones, resúmenes etc., generalmente siempre eran transcripciones de los libros o el famoso copy-paste empleado en internet; en otras ocasiones toma solo tomaban información de partes de un texto ya sea del inicio, en medio o final, y lo registraban en el documento de entrega, ni siquiera tenían el cuidado de revisar la agrupación de ideas y entrega de sus trabajos, al examinarlos no eran facil de entenderlos.




En la reforma se plantea que el alumnos sea capaz de dominar la competencias como la del manejo de información para que les permita obtener información de distintas fuentes de información para adquirir conocimientos y lograr inducirles a desarrollar el pensamiento científico, y lograr el desarrollo de la ciencia.




También al observar el modelo de enseñanza a la que están acostumbrados los adolescentes, se ha detectado que no implementan revisión profunda de los trabajos, tampoco les cuestionan sobre lo qué aprendieron, durante la clase no se les permite la participación y retroalimentación, y las secuencias didácticas no presentan estrategias que encaminen al logro de ciencia aplic[andola a la realidad, además no se les motiva para que comprueben, ejemplifiquen, relacionen, e investiguen, en otras palabras, que apliquen el escepticismo informado y que a partir de ello construyan conocimientos en sus aprendizajes.




Una clase se da de manera mecánica; y el tutor siempre aplica el siguiente modelo de enseñanza ;1. Hace la lectura inicial del tema,




2, Por equipos leen en voz alta párrafo por párrafo,




3. El maestro comenta brevemente sobre la lectura y enseguida elabora un esquema en el pizarrón.




4. El alumno únicamente se limita a copiarlo, para finalizar los jefes de equipo revisan los trabajos y se prosigue con el siguiente tema, también es necesario mencionar que lo que se califica de los temas vistos son los mapas mentales que los alumnos copian del pizarrón.




Uno de los factores que también influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje es cuando se debe trabajar en el laboratorio, ya que los alumnos al estar sentados en equipo se distraen fácilmente, en todas las actividades los alumnos trabajan en un mismo equipo no se rolan, cabe mencionar que a pesar de estar por equipos raras veces se dejan trabajos en conjunto y cuando esto pasa los alumnos ya saben quiénes de sus compañeros realizan todo el trabajo y ellos solo se la pasan jugando o elaborando otras cosas de su interés pero ajenas al material que se les pide.




Otro dato importante a mencionar es cuando hay aplicación de los exámenes bimestrales, en su mayoria los alumnos no comprenden las preguntas, ellos pretenden encontrar tal cual los textos de libros o apuntes de su libreta, los alumnos solo memorizan conceptos y no son capaces de desarrollan el pensamiento científico.






Un dato importante es sobre los resultados que obtienen los alumnos en el examen de ingreso a la secundaria, en este año de todos los alumnos que entraron a la institución solo una minoría aprobaron el examen y el resto tienen una calificación por debajo del 5, entonces los alumnos entran pero sin tener bases sólidas para conseguir realmente un aprendizaje significativo,




Respecto al comportamiento de los alumnos durante las clases es bastante variable, en ocasiones están muy inquietos y muestran desinterés por algunas actividades como: leer, sacar conclusiones, elaborar esquemas, dibujar, etc. por lo regular las primeras horas se encuentra con mucha disposición pero pasando el receso ya no quieren hacer nada, todo les da flojera,




Los adolescentes no están acostumbrados a participar de manera voluntaria, y los que tienen la iniciativa en ocasiones son los docentes quienes con sus actitudes orillan al alumno a perder el interés, sin embargo mientras existe confianza con el docente la participación se da de manera constante y sin miedo a dar puntos de vista, expresar sus dudas, poner ejemplos, etc.




Refiriéndose a las tareas la mayoría de los jóvenes no cumplen con ellas, en la asignatura de Ciencias I en específico le dan un valor mínimo debido a que raras veces se les deja y cuando esto pasa son tareas como investigaciones, trípticos, esquemas etc., pero como los adolescentes saben que no hay una revisión exhausta por parte del titular y no se les cuestiona nada sobre la información no la hacen bien, porque tienen la certeza de que al entregar un producto escrito se les va a asignar su calificación con la sola entrega. Durante las jornadas de práctica detecte que le ponen más empeño a la tarea cuando se les revisa y dependiendo del contenido asignarles una calificación, esto logra que se comprometan para obtener buenos resultados.




La problemática que se hizo notar con más frecuencia fue en lo que refiere al manejo de la información, pues al escuchar o revisar sus puntos de vista a cerca de algún cuestionamiento, los alumnos se limitaban a copiar o decir la información tal y como viene en su libro, en las investigaciones que realizaban solo copiaban y pegaban el texto, pero no la leían y por tanto no entendían de que trataba solo repetían lo que estaba escrito.




Los adolescentes aceptan toda la información que se les brinda sin cuestionar algo, y se supone que en Ciencias el alumno debe hacer uso del método científico (procedimientos) para apropiarse de un aprendizaje, pero en este grupo no se lleva a cabo, aún no son capaces de comprender lo que leen, no plantean hipótesis, no buscan en diversas fuentes de información, no evalúan dicha información, y por lo tanto no sacan conclusiones, no relacionan los contenidos de la escuela con la vida diaria.




Cuando empecé a pedir que opinaran con sus propias palabras y que no repitieran lo que decía su libro, a la mayoría les costó trabajo, al pasar a explicar su primera investigación varios alumnos se quedaron callados porque no sabían que decir si no leían su información, algunos simplemente se aprendían de memoria un párrafo pero al olvidárseles una palabra paraban su explicación.




Y al revisar detenidamente los trabajos de investigación de los jóvenes, encontraba un espacio notable entre lo que tenían que hacer con lo que hicieron o investigaron, pues varios adolescentes llevaban información que no tenía nada que ver con el tema, algunos solo copian y pegan la información de internet o solo fotocopian libros pero ni siquiera leen el contenido, todo esto se refleja en clase cuando su participación es limitada y no defienden lo que supuestamente investigaron.




Por lo regular para los adolescentes no es importante el hecho de buscar, seleccionar, interpretar, comprender y asimilar la información para después explicarla y relacionarla con otras cuestiones, puesto que no se les ha inducido a emplear procedimientos que los ayuden a construir aprendizajes integrales y significativos.




Las siguientes lineas registradas fueron escritas por la alumna egresada de la Escuela Normal Superior de Tehuacán de la generación 2007-2011 Yadira Jijón Mendiola en el desarrollo de su documento recepcional.


En cuanto a los temas y/o problemáticas a investigar la Comisión de Titulación invita a los docentes en formación y asesores a seleccionarlos de acuerdo a punto de revisión en la Reforma Integral de la Educación Básica 2011.

En el modelo de competencias matemáticas como lo marca la reforma 2001 se debe entender su aplicación teniendo en cuenta


El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011.











La reforma 2011 plantea que se debe alfabetizar matemáticamente a los alumnos logrando que:













La secuencia didáctica para la especialidad de acuerdo a la reforma 2011 nos plantea que la enseñanza se presente primero de acuerdo a una situación contextualizada, como se presenta en el ejemplo.






METODOLOGIA






Dado los ejemplos ahora presentamos una competencia matemáticas que describe el porqué del trabajo de situación contextualizada, presentando la información de la mencionada con el objetivo de que cuando los alumnos mencionen alguna o algunas de la competencias matemáticas en sus trabajos que presenten investigación del trabajo metodologico que definen autores, para que esas metodologías se desarrollen en el aula y se reflexionen en el documento recepcional, y no se queden mencionadas de forma superficial sin profundidad, como lo leemos en los lineamientos del documento recepcional.




¿ Qué es la Resolución de Problemas?







La resolución de problemas no es sólo uno de los fines de la enseñanza de las matemáticas, sino el medio esencial para lograr el aprendizaje. Los estudiantes deberán tener frecuentes oportunidades de plantear, explorar y resolver problemas que requieran un esfuerzo significativo.

Mediante la resolución de problemas matemáticos, los estudiantes deberán adquirir modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles fuera de la clase de matemáticas. Incluso en la vida diaria y profesional es importante ser un buen resolutor de problemas.

La resolución de problemas es una parte integral de cualquier aprendizaje matemático, por lo que consideramos que no debería ser considerado como una parte aislada del currículo matemático. En consecuencia, la resolución de problemas debe estar articulada dentro del proceso de estudio de los distintos bloques de contenido matemático. Los contextos de los problemas pueden referirse tanto a las experiencias familiares de los estudiantes así como aplicaciones a otras áreas. Desde este punto de vista, los problemas aparecen primero para la construcción de los objetos matemáticos y después para su aplicación a diferentes contextos.




De la metodología y el aporte de autores para la competencia matemática de resolución de problemas de forma autónoma el trabajo de investigación deberá incluir áspectos como los que se presentan a continuación:




La resolución de problemas de matemáticas debe ser la de mejorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar las matemáticas, favorecer la consecución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita continuar su proceso de formación y contribuir al desarrollo de las competencias básicas y matemáticas específicas.







De la metodología de los autores investigados

No existe un método universal para resolver problemas de matemáticas, sino enfoques, experiencias, estrategias y técnicas de resolución y orientaciones que pueden ayudar en dicha tarea. Son especialmente útiles las etapas o fases y las herramientas y técnicas heurísticas que establecen distintos autores. Veamos los enfoques más conocidos y utilizados. ETAPAS / FASES
Polya (1945) y Echenique (2006) identifican las siguientes etapas:




COMPRENSIÓN del problema: entender el texto y la situación a la que se refiere. PLANIFICACIÓN o Concepción de un plan: se abordan cuestiones tales como: ¿para qué sirven los datos que aparecen en el enunciado?, ¿qué puede calcularse a partir de ellos y en qué orden hacerlo?.
EJECUCIÓN del plan: puesta en práctica de cada uno de los pasos diseñados en la planificación.
VALORACIÓN de la respuesta y del proceso seguido: examen de la solución obtenida; reflexión sobre posibles vías alternativas; análisis de las dificultades y bloqueos durante el proceso.

Barnsford y Stein (1984) proponen un método con 5 fases cuyas iniciales forman la palabra IDEAL, especialmente útil para los problemas relacionados con situaciones reales (modelización):




I Identificación
D Definición y representación
E Exploración de posibles estrategias
A Actuación fundada en una estrategia
L Logros. Observación y evaluación de los efectos de nuestras actividades.

Puig y Cerdán (1988) proponen las siguientes fases para la resolución de problemas aritméticos:







1) Lectura;
2) Comprensión;
3) Traducción;
4) Cálculo;
5) Solución;
6) Revisión y comprobación.


Referencia: -
Echenique, I (2006) "Matemáticas: Resolución de problemas". Navarra: Departamento de Educación.












Al resolver un problema, el alumno dota de significado a las prácticas matemáticas realizadas, ya que comprende su finalidad.

El trabajo del alumno en la clase de matemáticas debe ser en ciertos momentos comparable al de los propios matemáticos:
• El alumno investiga y trata de resolver problemas, predice su solución (formula conjeturas),
• Trata de probar que su solución es correcta,
• Construye modelos matemáticos,
• Usa el lenguaje y conceptos matemáticos, incluso podría crear sus propias teorías,
• Intercambia sus ideas con otros,
• Finalmente reconoce cuáles de estas ideas son correctas- conformes con la cultura matemática-, y entre todas ellas elige las que le sean útiles.




Nota: Sea tema o problemática los lineamientos nos indican que debe hacerse un análisis profundo sobre los aspectos a presentar en el documento recepcional. Las competencias en matemáticas deben lograrse porque no es el fin que el alumno sea un experto en matemáticas sino que sea capaz de resolver problemas mediante planes, estrategias, procedimientos en toda su vida empleando toma de decisiones, de ahí la importancia de dominarlas porque su alcance es ilimitado y la escuela es el centro de trabajo para ello. No bastará mencionarlas y decir que se emplean sino cómo se trabajan en el aula y cómo se adquieren con los contenidos del currículum.







Con respecto a las próximas planeaciones a entregar, en el formato elegido en el punto secuencia didáctica o el punto del momento se deberá ya registrar las metodologías y/o estrategias analizadas de los autores investigados en este proceso de trabajo que permita ir desarrollando la propuesta didáctica sobretodo en el logro del modelo de la Reforma 2011.












EVALUACION







EJEMPLO DE PLANEACIÓN INTEGRANDO LA REFORMA 2011













































































AÑO:




SEGUNDO




BLOQUE




V




EJE




MANEJO DE INFORMACIÓN




TEMA:




ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE DATOS.




CAMPO EN FORMACIÓN




PENSAMIENTO MATEMÁTICO




TIEMPO




180 MINUTOS




COMPETENCIA GENÉRICA (PARA LA VIDA)




MANEJO DE INFORMACIÓN




COMPETENCIA DISCIPLINAR




RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA




CONTENIDO




RESOLUCIÓN DE SITUACIONES DE MEDIAS PONDERADAS




APRENDIZAJE ESPERADO




LEE INFORMACIÓN PRESENTADA EN GRÁFICAS DE BARRAS Y CIRCULARES. UTILIZA ESTOS TIPOS




DE GRÁFICAS PARA COMUNICAR INFORMACIÓN.




ESTÁNDARES




LEE Y REPRESENTA INFORMACIÓN EN DIFERENTES TIPOS DE GRÁFICAS; CALCULA Y EXPLICA EL SIGNIFICADO DEL RANGO Y LA DESVIACIÓN MEDIA.




ORIENTACIÓN DIDÁCTICA




QUE EL ALUMNO A PARTIR DE MUESTRAS DE POBLACIÓN Y DE INVESTIGACIONES DEL PROYECTO REVISE Y SISTEMATICE LA INFORMACIÓN QUE GENERAN LOS DATOS ESTADÍSTICOS.




SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: (Momento, desafío)




METODOLOGIA (actividades didácticas, recursos, agrupamiento, proyecto de trabajo, etc.)




INICIO




POR MEDIO DE LLUVIA DE IDEAS SOCIALIZAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN




DESARROLLO




PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




MEDIANTE UNA MUESTRA EN EL CONTEXTO DEL ALUMNO (FAMILIA, VECINOS) QUE SE HAGA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PESOS, TALLA Y HABITOS DE ALIMENTACIÓN, PARA ANALIZAR PROBLEMÁTICAS Y DAR PROPUESTAS DE MEJORA EN EL NIVEL DE CUIDADO DE LA SALUD.




EL PROYECTO DEBERÁ PRESENTAR DATOS ESTADÍSTICOS (RANGO, MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR, ETC)




SE GRAFICARAN LOS DATOS OBTENIDOS.




PARA TAL PROYECTO EL ALUMNO DEBERÁ SEGUIR LA METODOLOGÍA DE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BARNSFORD Y STEIN




IMPLEMENTANDO




I IDENTIFICACIÓN DE SITUACIÓN CONTEXTUAL
D DEFINICIÓN Y REPRESENTACIÓN
E EXPLORACIÓN DE POSIBLES ESTRATEGIAS PARA EL PROYECTO
A ACTUACIÓN FUNDADA EN UNA ESTRATEGIA
L LOGROS. OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE RESULTADOS LOGRADOS




REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN EQUIPOS, DEBERÁN ENTREGAR EN EXCEL UN ARCHIVO CON LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS, EL DESARROLLO DE GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA




CIERRE




RETROALIMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, PROCEMIENTOS RESULTADOS DE EQUIPOS




MODO DE EVALUACIÓN




AUTOEVALUACIÓN




COEVALUACIÓN




MATRIZ DE EVALUACIÓN (PROYECTO)

















jueves, 27 de octubre de 2011

MATEMÁTICAS EN LA REFORMA 2011


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACÁN
LIC. EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICAS

TEMA: REFORMA 2011

Ver video de presentación

Acuerdo para la educación básica

La Reforma 2011 coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

El sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.

La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje en la que todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideranal ser humano y al ser universal.

1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios
1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
Para diseñar una planificación se requiere: • Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. • Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. • Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. • Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

1.3. Generar ambientes de aprendizaje
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.

1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
• Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
• Materiales y recursos educativos informáticos.

1.7. Evaluar para aprender

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

1.9. Incorporar temas de relevancia social

1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

1.11. Reorientar el liderazgo

1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela


Campo de formación: Pensamiento matemático

El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. Representar una solución implica establecer simbolismos y correlaciones mediante el lenguaje matemático. El campo Pensamiento matemático articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.

.
El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones.

El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica:

• Formular y validar conjeturas.
• Plantearse nuevas preguntas.
• Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.
• Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.
• Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
• Manejar técnicas de manera eficiente.

Estándares Curriculares


Los Estándares Curriculares, como ya se describió, expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria. Cabe mencionar que cada conjunto de estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden.

Sobre los estándares

Los estándares de desempeño
•Sirven de base para el diseño de situaciones de aprendizaje
•Se relacionan curricularmente con los aprendizajes esperados de cada campo formativo / asignatura
Tienen como característica metodológica dejar indicado el verbo operativo y el contenido, no así el nivel de exigencia, ni el contexto



Estándares de Matemáticas

Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.

Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
2. Forma, espacio y medida
3. Manejo de la información
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas

Su progresión debe entenderse como:
• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados.
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.
• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.

Propósitos del estudio de las Matemáticas para la Educación Básica

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los adolescentes:

• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
• Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
• Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomoy colaborativo.

Propósitos del estudio de las Matemáticas para la educación secundaria

En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas, se esperaque los alumnos:
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números enteros, fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
• Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.
• Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
• Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas y el teorema de Tales, al resolver problemas.
• Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en tablas o gráficas de diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, y calculen valores faltantes y porcentajes utilizando números naturales y fraccionarios como factores de proporcionalidad.
• Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuamente excluyentes e independientes.

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

Ver videos Desarrollo curricular por competencias
Construyendo Competencias


Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los niños.

El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias.

Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación básica de los alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles educativos, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden realizarse para contribuir al logro educativo.

El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011.

Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica
Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:
• El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.
• Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.
• Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.
• Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar.
• Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

a) Planificación de la práctica docente
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:
• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo.
• Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.
• Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
• Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.
• Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad.
• Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.

El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo.

Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al alumnado en su propio aprendizaje.

Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan, será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para que resulte útil.

Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de la práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichas actividades, su aplicación y evaluación.

b) Ambientes de aprendizaje
Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. Generar situaciones en el aula, en la escuela y en el entorno, pues el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para promover la oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales.

Sin embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de estudio centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.
La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.

c) Modalidades de trabajo

Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los educandos y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos.

Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

La tecnología como recurso de aprendizaje

En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.

Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación académica. En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos digitales.

Evaluación

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.

El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro.

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación;
• listas de cotejo o control;
• registro anecdótico o anecdotario;
• observación directa;
• producciones escritas y gráficas;
• proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución;
• esquemas y mapas conceptuales;
• registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas;
• portafolios y carpetas de los trabajos;
• pruebas escritas u orales.


Forma de evaluar

60 % Evalúa competencias (actitudes, procedimientos y conceptos movilizados frente a necesidades en 1 sola exhibición y con criterios de exigencia)
• Con formas cualitativas
• proyecto
• portafolio
• debate
• dramatización
• programa radiofónico
• Utlizando herramientas de calificación
• lista de verificación, escala estimativa y rúbricas

40 % Mide conocimiento retenido
• con instrumentos cuantitativos
• como las pruebas objetivas
• a través de multirrectivos o reactivos
simples
• de opción múltiple y respuesta cerrada
• utilizando taxonomías cognoscitivas
nivel 1 a 3 de B. Bloom
• jugando con los formatos
• respuesta directa
• canevá
• selección de elementos
• jerarquización
• relación de columnas

De una situación problema a una situación de aprendizaje.

Un diseño didáctico constituye una situación problema si plantea un conflicto para quien lo aborda, pero lo encamina en un proceso de pensamientos de resolución que permitan superar el conflicto y construir nuevos conocimientos. Hacer de ésta una situación de aprendizaje requiere de la intervención de quien, intencionalmente, busca la construcción de conocimiento por parte de quien la enfrenta. Una situación de aprendizaje puede caracterizarse como la articulación de una situación problema y un contrato didáctico1, es decir, exige la consideración de la interacción del sistema didáctico como una unidad indivisible, a la luz de las actividades que demande la situación problema.

Esto presupone que la intervención del profesor, desde el diseño y la planeación, hasta el momento en que se lleva a cabo la experiencia de aula, está presente para potenciar los aprendizajes que lograrán las y los estudiantes, es decir para tener control de la actividad didáctica y del conocimiento que se construye.

La elección de la situación problema y la organización de su puesta en escena requieren de la planeación y la previsión de comportamientos (estrategias, habilidades, dificultades, entre otras) de las y los estudiantes para hacer de la experiencia una situación de aprendizaje.

Consideraciones Didácticas

Ver clase ejemplo

En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados d el saber que demanda la situación problema.

Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular. Hablar de didáctica en el campo de formación conlleva a considerar también cómo se caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del aprendizaje de saberes matemáticos específicos.

Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma. Implica que las y los estudiantes sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean las y los estudiantes quienes planteen las preguntas. Se trata también de que ellas y ellos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la efectividad de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Las situaciones de aprendizaje ilustran el desarrollo de distintos tipos de pensamiento matemático, poniendo en funcionamiento la propuesta pedagógica del enfoque actual. Es decir, mostrando cómo se gesta la construcción de ideas, argumentos, explicaciones y conocimientos matemáticos a lo largo de la situación y no sólo como el resultado de la resolución de un problema.

En este sentido no hay una rigurosidad en los posibles año(s), bloque(s), eje(s), tema(s) y/o aprendizaje(s) esperado(s) que pueden abarcarse al llevar a cabo la situación. La propuesta principal es dar evidencia, con ejemplos concretos de la matemática escolar, de la factibilidad de llevar a cabo el planteamiento didáctico-pedagógico
desarrollado.


Trabajo en grupo cooperativo

En un grupo cooperativo los alumnos /as:

Ø Hablan y conversan entre ellos: definen, explican, argumentan...
ØRespetan los turnos de palabra
ØLlegan a acuerdos
ØResuelven conflictos
ØSe ayudan entre ellos
ØOrganizan el trabajo entre todos
ØTienen objetivos comunes
ØSe reparten las tareas
ØCada uno /a asume su responsabilidad
ØSegún la tarea, asumen roles diversos (se ponen en el lugar de otros)

PPROYECTO

Por medio de un proyecto, el alumno o alumna:

ØRealiza TAREAS o PRODUCCIONES con la información
ØLas actividades que hace a través de la secuencia adquieren un sentido porque se encaminan a realizar una tarea o producto final
ØRecoge la información de fuentes diferentes ( textos, Internet, entrevistas...) y la produce también de forma diversa (texto, oralmente, formato digital, exposiciones, dramatizaciones...)
ØUtiliza recursos variados y múltiples a través de la secuencia
ØSiempre sabe qué tienen que hacer, cómo y para qué
ØConoce los criterios de evaluación con antelación
ØTrabaja en equipo...



FORMATO DE PLANEACIÓN

En base a la presentación de la reforma en la educación básica 2011, se presenta plan de clase para matemáticas en base a lineamientos vistos en líneas arriba registradas.

Cabe aquí las observaciones pertinentes para mejoría del formato a ocuparse en la ENST.

AÑO:

PRIMERO

BLOQUE

I

EJE

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAÍCO

TEMA:

NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN

CAMPO EN FORMACIÓN

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

TIEMPO

180 MINUTOS

COMPETENCIA GENÉRICA (PARA LA VIDA)

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPETENCIA DISCIPLINAR

RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA

CONTENIDO

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN LA UTILIZACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS, FRACCIONARIOS O DECIMALES POSITIVOS.

APRENDIZAJE ESPERADO

RESUELVE PROBLEMAS QUE IMPLICAN EFECTUAR MULTIPLICACIONES O DIVISIONES CON FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.

ESTÁNDARES

RESUELVE PROBLEMAS QUE IMPLICAN CONVERTIR NÚMEROS FRACCIONARIOS A DECIMALES Y VICEVERSA.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

UN PLANTEAMIENTO, SON LOS POSIBLES CONTEXTOS A LOS QUE ACUDIRÁN LAS Y LOS ESTUDIANTES: DIVIDIR LOS DIAGRAMAS PRESENTADOS, USAR FRACCIONES EQUIVALENTES, REALIZAR OPERACIONES CON FRACCIONES, EMPLEAR LOS NÚMEROS DECIMALES PARA EVITAR TRABAJAR CON FRACCIONES, PASAR DE UN CONTEXTO NUMÉRICO A UN CONTEXTO GRÁFICO O VICEVERSA, ENTRE OTROS.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

METODOLOGIA (actividades didácticas, recursos, agrupamiento, proyecto de trabajo, etc.)

INICIO

VER PRESENTACIÓN DE TEORÍA

VER VIDEO FRACCIONES SIMPLES

MULTIPLICACION DE FRACCIONES


EXPLICACION DEL MAESTRO

EN EQUIPOS ASIGNADOS POR EL DOCENTE REALIZAR

EJERCICIOS CON PROCEDIMIENTOS

EN EQUIPOS SOCIALIZAR EL PROCEDIMIENTO EN EL SITIO

AHORA APICAR FRACCIONES ALGEBRAICAS

PROYECTO

Realizar la siguiente actividad en equipos, deberán entregar en word un archivo con los procedimientos aplicados,

los argumento y las operaciones dearrolladas en la última sesión de clase. Subir al archivo al correo.

Observa en la escala que 1 cm representa 150 km. Esto significa que 1cm sobre el mapa representa 150 km sobre
el terreno real.
Mide en el mapa y calcula las siguientesdistancias en línea recta:
· La distancia en kilómetros de Madrid a Zaragoza.
· La distancia en kilómetros de Madrid a A Coruña.
· La distancia en kilómetros de Madrid a Sevilla.
· La distancia de Madrid a Barcelona pasando por Zaragoza.
· La distancia de Madrid a Alicante pasando por Valencia.

CIERRE

RETROALIMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, PROCEMIENTOS

MODO DE EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN (PROYECTO)

LISTA DE COTEJO